Conoce la comarca

Alastuey

Localidad situada a 826 m de altitud en las estribaciones occidentales de la sierra de San Juan de la Peña, Parque Cultural al que pertenece. Cantera y losera tradicional, el terreno montuoso se suaviza en los campos de cereal de la Canal de Berdún.


Formó municipio con Arbués, que le sustituyó como cabecera en los años sesenta del siglo XIX. Se incorporó a Bailo en 1967. El fogaje del Reino de Aragón de 1495 daba a Alastuey 4 fuegos. En 1857 tenía 142 habitantes y no hubo menos de cien hasta los años veinte del siglo XX. En 2004 contaba con 21 habitantes.

HISTORIA

Si bien su topónimo sugiere un origen prerromano, la primera noticia cierta de su existencia data del año 1090, cuando el rey de Aragón Sancho Ramírez concedió los derechos eclesiásticos de la villa al cabildo de Jaca y los tributos y pechas reales al monasterio de San Juan de la Peña. Las supuestas donaciones del lugar de Alastué a dicho cenobio en los años 987, 989, 1055 y 1071 son “falsificaciones” del propio escritorio monástico pinatense para legitimar sus derechos desde antiguo frente a la diócesis de Jaca. Al margen de ello, siguió vinculada a San Juan de la Peña desde 1428 hasta la disolución de los señoríos en el siglo XIX.

ARQUITECTURA RELIGIOSA

La iglesia parroquial de San Miguel, con cementerio anexo, fue en origen un templo románico de una nave, ábside semicircular y torre-campanario, construido en fecha avanzada del siglo XII, en piedra sillar y con la característica moldura ajedrezada jaquesa como decoración. Al comenzar el siglo XVII fue ampliada por los pies y se añadió una nave más estrecha al norte, a la vez que se cubría con bóvedas de cañón con lunetos y la torre era recrecida. Seguramente se cegó entonces la portada meridional románica, en arco de medio punto dovelado y moldura sogueada y se abrió una segunda portada más sobria, coronada por el relieve con el Agnus Dei, símbolo del monasterio de San Juan de la Peña. Entre los retablos barrocos de la iglesia destaca el mayor, obra de Melchor de Ruesta (1693), con columnas salomónicas y gran lienzo central del titular. El retablo de San Bartolomé procede de la ermita de igual advocación que se encontraba cerca de la población.

ARQUITECTURA POPULAR

Reducido caserío organizado en torno a una plaza de forma irregular con un pozo como elemento singular. Lo más atractivo de su urbanismo son las calles en pasadizo que discurren entre Casa Juliana y Casa Amasia, con embocadura adintelada y en doble arco respectivamente. Predominan las casas exentas, aunque también las hay medianeras, todas de piedra (mampostería y pequeño sillarejo), habitualmente a cara vista, reservando los bloques más grandes para las esquinas y vanos, que se suelen encalar. Alternan las portadas en arco de medio punto de grandes dovelas (Casa Juliana, Casa Benedé) y las adinteladas (Casa Barba), con la fecha de construcción grabada (hay varias del siglo XIX en la plaza) o algún motivo religioso. Se conservan los característicos tejados de losas, animados a veces por pequeños vanos abuhardillados y sobre los que aún se levantan algunas chamineras cilíndricas (Casa Luisa y Casa Barba, ésta aún con su fogaril). Otras casas de interés son Casa Chil, Casa Poli, Casa Garós, Casa Jiménez, Casa Gonzalo, además de cuadras y graneros repartidos entre las casas o diseminados por las eras que condensan toda la tradición constructiva de la zona.

FIESTAS Y TRADICIONES

Las fiestas mayores se celebran el 29 de septiembre, festividad de San Miguel, y las menores el 30 de julio en honor de San Abdón y San Senén. En torno al 15 de junio participa en la romería a la Virgen de la Peña , y antiguamente se iba a finales de abril a la ermita de San Sebastián, en el término de Arbués.

 


NÚCLEOS

BAILO

ARBUÉS

ALASTUEY

ARRÉS

LARUÉS


MÁS INFORMACIÓN

www.bailo.es

secretaria@bailo.es

Plaza Mayor nº 2
22760 Bailo (Huesca)

Telf 974 377 074


 

Volver a Conoce la Comarca